SAN SEBASTIÁN SUSTENTABLE

En San Sebastián, el megacomplejo que comercializamos en Pilar, trabaja Grinc, una empresa social enfocada en la conservación y restauración ambiental. Entre sus servicios se encuentra la medición de la huella de carbono y de la captación de CO2 por parte de los ecosistemas del masterplan.

¿Qué es la huella de carbono? Es un término que describe el impacto total de una organización sobre el clima a raíz de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera. Estos gases (CO2) se producen cuando los hidrocarburos (necesarios para la industria y el transporte) se combinan con el oxígeno, y al estar siendo emitidos en cantidad sin un respaldo forestal que los capte, aceleran el efecto invernadero que se traduce en el calentamiento global.

¿Cuánto CO2 se libera en San Sebastián y qué captación tiene por parte de los ecosistemas? El barrio de 1100 ha, con 16% de superficie ocupada por 115 familias, produce, a través de sus habitantes, de la empresa de mantenimiento de espacios verdes, del personal de administración del barrio y de la empresa de seguridad un total de 832 toneladas de CO2 anualmente. Hoy en día, los bosques, praderas y humedales captan 6.755,29 toneladas de CO2 anualmente. Sin embargo, aún resta que se muden 4.000 mil familias al barrio. Si agregamos la superficie de los lotes de los propietarios con posibilidad de plantación, la capacidad de captura de CO2 se eleva a 27.152,17 toneladas. Es por esto que se está trabajando en mitigar la huella de carbón en el barrio.

Para que esto sea posible es necesario contar con quienes habitan y trabajan en el barrio. Por eso allí se brindan capacitaciones mediante cursos y talleres, a fin de generar comunidades sustentables que reduzcan el impacto de sus prácticas cotidianas y que comprendan la importancia de la regeneración del ambiente.

Por otro lado, para aumentar la captación de CO2 en el barrio, Grinc diseñó y planificó la rehabilitación ambiental de acuerdo a las condiciones del suelo para volver a insertar los ecosistemas presentes en el área.

Entre las principales acciones, se encuentran:

  • La conservación de los remanentes de pastizales, pajonales, matorrales y bosquecillos.
  • El cultivo de especies nativas en todos los espacios que sea posible y que se pueden habitar.
  • La plantación de árboles autóctonos.
  • La construcción de un vivero experimental y educativo.
  • El sistema de comunicación para que -mediante cartelería informativa e infografías- sea posible conocer más sobre la naturaleza del sitio y su región.
  • Propuesta de área de reserva natural sobre la costa del río Luján.

Por otra parte, mensualmente se realizan relevamientos de la vegetación en los diferentes sectores, monitoreo de flora y fauna, monitoreo del estado de las lagunas y suelos, y medición constante de temperatura, humedad, viento, presión y punto de rocío.

 

 

Be First to Comment

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *